El microrrelato es a la literatura como la tapa a la gastronomía. Pero si hasta hace unos años la tapa era algo que te tomabas antes de comer para matar el hambre, ahora hay días que podrías comer solo de tapas. Eso sí, lo mismo te puedes encontrar con el típico plato de cacahuetes rancios que con las delicatessen más elaboradas y originales. Si quieres iniciarte en la lectura de microrrelatos, picar un poco de aquí y otro poco de allá y conocer diferentes autores, una buena opción son las antologías. Aquí te proponemos algunas que no te decepcionarán:
Por favor, sea breve (Páginas de Espuma, 2001):
La antología clásica del microrrelato, con más de 150 textos de grandes escritores españoles y latinoamericanos, antologados por la escritora Clara Obligado a principios de siglo y editados por una de las grandes impulsoras del género en España, Páginas de Espuma. Microrrelatos con todo el sabor de siempre.
-Y si te quedas con hambre, puedes repetir. Su éxito fue
tal, que hubo hasta una segunda parte. Por
favor, sea breve II (2009). ¿Para cuándo una tercera?
Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo (Catedra, 2012):
¿Os acordáis de esos libros que nos mandaban en el cole y que tenían las tapas negras? Pues este sería uno de esos. O sea: un clásico de los de verdad. Perfecto para descubrir la evolución del microrrelato desde principios del siglo XX hasta nuestros días. De Juan Ramón Jiménez a Manu Espada. Con análisis de Irene Andres-Suárez. Auténtico Pata negra con sabor a tradición.
Mar de Pirañas: Nuevas voces del microrrelato español (Menos Cuarto. 2012):
La editorial Menoscuarto, que presta bastante atención al microrrelato, puso en marcha esta antología de la mano del crítico Fernando Valls. En sus páginas compartían protagonismo escritores consagrados y otros que acababan de empezar. Con sabor a fusión.
Deantologia: la logia del microrrelato (Talentura, 2013):
El microrrelato vivió un momento de expansión gracias a los blogs, donde
descubrimos auténticos escritorazos. Hoy la mayoría acumulan telarañas, pero la
editorial Talentura, que durante un tiempo apostó fuerte por el género, quiso
recogerlos para la posteridad. Manu Espada y Rosana Alonso fueron los antólogos.
Sabores muy novedosos en su momento.
Los pescadores de Perlas: los microrrelatos de Quimera (Montesinos, 2019):
La última en publicarse recoge los microrrelatos de la sección Los pescadores de Perlas de la revista Quimera, que siempre le ha prestado una gran atención al género, antologados por Ginés Cutillas. Una buena muestra de lo que se está haciendo actualmente en el ámbito hispanoamericano. Casi 300 textos de más de ochenta escritores de nueve países distintos, editada por Montesinos. Tuvo en 2005 hubo una primera parte: Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera. Sabores innovadores y experimentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario