De Richard Jewell, la última de Clint Eastwood, lo que más me ha sorprendido ha sido encontrarme con La Macarena en la banda sonora. La película está ambientada en las Olimpiadas de Atlanta, en 1996, cuando la canción ya era todo un hit. Recuerdo que en mayo de ese año yo me encontraba en un autobús que iba de Londres a Dublín. Viajaba solo y el trayecto debía de durar entre 12 y 15 horas, porque salí de Londres antes de que hubiese anochecido y llegué a Dublín bien entrada la mañana. La mayor parte del viaje transcurrió en un silencio demasiado británico, pero nada más alcanzar Irlanda el conductor encendió la radio. ¿Sabéis cuál fue la primera canción que sonó? La Macarena. Llevaba tanto tiempo sin oír una palabra en castellano que, casi 25 años después, cada vez que escucho la canción de Los del Río me sigue viniendo la anécdota a la cabeza. Y es que, de vez en cuando, la Macarena revive y, como una zombi, me persigue allí donde vaya. Hace poquito también salió de su tumba en Hotel Transilvania. Sí, la Macarena es así. Tiene más vidas que un gato. Ya no es esa jovencita mona y alegre, que hacía levantarse a todo el mundo de sus asientos y mover piernas y brazos al ritmo del Heeeeey, Macarena. Está mayor, le han salido arrugas y ha engordado. ¿Y qué? Los demás también. Porque aunque nos siga pareciendo un poquito, o un muchito, insoportable, la tía siempre saca fuerzas de quién sabe dónde y, ya sea en la convención del partido democrático, en la boda de tu prima o en el cumpleaños de un amigo de tu hija, acaba sacándote a bailar. Aunque no te guste la canción. Ella es así. Nada sofisticada. Feliz. Extrovertida. Y yo me alegro, porque el tal Vitorino siempre me cayó fatal.
Cada día me peleo con mi sombra por seguir escribiendo. Disfruten del combate.
¡BIENVENIDOS A ESTE RING!
Tomen asiento, señoras y señores. ¡Bienvenidos a este ring! Griten, animen, protesten, expresen, alienten, inciten, espoleen, vociferen, pinchen, empujen, abucheen, aclamen, comenten, reivindiquen, pateleen, piten, abronquen, reprochen, aplaudan... ¡Esto es pasión por la literatura!
martes, 21 de enero de 2020
martes, 7 de enero de 2020
TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MADRID
Ya en Madrid. De camino veníamos escuchando mi regalo de Reyes, el CD Tributo a Sabina con 24 canciones del maestro interpretadas por casi 40 músicos diferentes, y mientras sonaba el clásico “Pongamos que hablo de Madrid”, en voz de Lichis y Rubén Pozo (Expereza), me han venido a la cabeza la cantidad de canciones que ha inspirado esta nuestra ciudad, tan amada y tan odiada, tan canalla y tan puritana. Algo tiene que tener para que yo la quiera tanto con lo cabrona que resulta a veces y para que todos le canten, desde Sabina y Miguel Ríos con su Madrid 1983, a Marwan y Xoel López, pasando por Loquillo (Calles de Madrid), Leño (Este Madrid), Mecano, Ariel Rot, Ketama y su Vente pa Madrid, la Gran vía, de Antonio Flores, Los Refrescos y su Aquí no hay playa, hasta aquellos descerebrados que cantaban lo de Todos los paletos fuera de Madrid...
Yo he hecho mi propia lista de las canciones que más me gustan de Madrid. Si te apetece puedes añadir las tuyas.
1. “PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID”, JOAQUÍN SABINA
En lo más alto, Joaquín Sábina. Su “Pongamos que hablo de Madrid”, sigue siendo, más de 40 años después, el auténtico himno de la ciudad. “Las niñas ya no quieren ser princesas y a los niños les da por descubrir el mar en un vaso de ginebra…” está más vigente que nunca.
En lo más alto, Joaquín Sábina. Su “Pongamos que hablo de Madrid”, sigue siendo, más de 40 años después, el auténtico himno de la ciudad. “Las niñas ya no quieren ser princesas y a los niños les da por descubrir el mar en un vaso de ginebra…” está más vigente que nunca.
2. “PUEDE SER QUE LA CONOZCAS”, MARWAN CON JORGE DREXLER
En el número 2, una más reciente, “Puede ser que la conozcas”, de un palestino, Marwan, que la canta mano a mano con un uruguayo, Jorge Drexler, y es que por mucho que se empeñen algunos Madrid no sabe de nacionalidades. Voces de cantautores y almas de poetas para definir esta ciudad.
En el número 2, una más reciente, “Puede ser que la conozcas”, de un palestino, Marwan, que la canta mano a mano con un uruguayo, Jorge Drexler, y es que por mucho que se empeñen algunos Madrid no sabe de nacionalidades. Voces de cantautores y almas de poetas para definir esta ciudad.
3. "MADRID", de PEREZA
En el número 3, algo más movidito, “Madrid”, de Pereza. “Noches de Siroco, terracita Antón Martín, y ese Bar de Tirso que te gusta tanto a ti…, eres mi rincón favorito de Madrid”. Una canción para los momentos felices que solo transmite buen rollo. Y es que Madrid cuando estás enamorado es otra ciudad mucho más agradable. ¡Que levanten la mano todos los que se han quedado en Madrid por amor!
En el número 3, algo más movidito, “Madrid”, de Pereza. “Noches de Siroco, terracita Antón Martín, y ese Bar de Tirso que te gusta tanto a ti…, eres mi rincón favorito de Madrid”. Una canción para los momentos felices que solo transmite buen rollo. Y es que Madrid cuando estás enamorado es otra ciudad mucho más agradable. ¡Que levanten la mano todos los que se han quedado en Madrid por amor!
4. "MADRID, XOEL LÓPEZ
Madrid, de Xoel López. A Xoel López lo he descubierto hace poco y cada vez me gusta más. Esta canción define perfectamente los sentimientos de muchos de los que llegamos a la ciudad “Tal vez fue por tu lluvia ausente, quizás tu noche encendida, pero crucé el puente de los franceses, y ya jamás regresaría. Madrid de todas las suertes.” Tiene otra El cielo de Madrid, de cuando formaba parte de DeLuxe”, que podría ser la cara B.
Madrid, de Xoel López. A Xoel López lo he descubierto hace poco y cada vez me gusta más. Esta canción define perfectamente los sentimientos de muchos de los que llegamos a la ciudad “Tal vez fue por tu lluvia ausente, quizás tu noche encendida, pero crucé el puente de los franceses, y ya jamás regresaría. Madrid de todas las suertes.” Tiene otra El cielo de Madrid, de cuando formaba parte de DeLuxe”, que podría ser la cara B.
5. "CALLES DE MADRID", QUIQUE GONZÁLEZ CON REBECA JIMENÉZ
En el Numero 5 “Calles de Madrid”, de Quique González, uno de los músicos que descubrí cuando llegué, cantada con Rebeca Jiménez, cuando todavía eran pareja. “Calles de Madrid, hasta tu barrio. Últimas partidas en el futbolín. Coche para ir, al extrarradio cantando alguna de Joaquín”. Luego lo dejaron y él se marchó a Cantabria. Y es que esas calles pesan mucho. De vez en cuando vuelve y no puede evitar jugar al futbolín. Esto ya se parece más a un comentario de First Dates.
En el Numero 5 “Calles de Madrid”, de Quique González, uno de los músicos que descubrí cuando llegué, cantada con Rebeca Jiménez, cuando todavía eran pareja. “Calles de Madrid, hasta tu barrio. Últimas partidas en el futbolín. Coche para ir, al extrarradio cantando alguna de Joaquín”. Luego lo dejaron y él se marchó a Cantabria. Y es que esas calles pesan mucho. De vez en cuando vuelve y no puede evitar jugar al futbolín. Esto ya se parece más a un comentario de First Dates.
Y UN BONUS TRACK: VENTE PA' MADRID, DE KETAMA.
Otra canción
que ya es todo un himno. Y que no puede faltar en ninguna fiesta de despedida.
Flamenquito rock para decir Adios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)