¡BIENVENIDOS A ESTE RING!

Tomen asiento, señoras y señores. ¡Bienvenidos a este ring! Griten, animen, protesten, expresen, alienten, inciten, espoleen, vociferen, pinchen, empujen, abucheen, aclamen, comenten, reivindiquen, pateleen, piten, abronquen, reprochen, aplaudan... ¡Esto es pasión por la literatura!

lunes, 9 de noviembre de 2020

5 DELICIOSAS ANTOLOGÍAS DE MICRORRELATOS QUE NO DEBERÍAS PERDERTE

El microrrelato es a la literatura como la tapa a la gastronomía. Pero si hasta hace unos años la tapa era algo que te tomabas antes de comer para matar el hambre, ahora hay días que podrías comer solo de tapas. Eso sí, lo mismo te puedes encontrar con el típico plato de cacahuetes rancios que con las delicatessen más elaboradas y originales. Si quieres iniciarte en la lectura de microrrelatos, picar un poco de aquí y otro poco de allá y conocer diferentes autores, una buena opción son las antologías. Aquí te proponemos algunas que no te decepcionarán:

Por favor, sea breve (Páginas de Espuma2001): 

La antología clásica del microrrelato, con más de 150 textos de grandes escritores españoles y latinoamericanos, antologados por la escritora Clara Obligado a principios de siglo y editados por una de las grandes impulsoras del género en España, Páginas de Espuma. Microrrelatos con todo el sabor de siempre.


-Y si te quedas con hambre, puedes repetir. Su éxito fue tal, que hubo hasta una segunda parte. Por favor, sea breve II (2009). ¿Para cuándo una tercera?


Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo (Catedra, 2012):

 ¿Os acordáis de esos libros que nos mandaban en el cole y que tenían las tapas negras? Pues este sería uno de esos. O sea: un clásico de los de verdad. Perfecto para descubrir la evolución del microrrelato desde principios del siglo XX hasta nuestros días. De Juan Ramón Jiménez a Manu Espada. Con análisis de Irene Andres-Suárez. Auténtico Pata negra con sabor a tradición. 

Mar de  Pirañas: Nuevas voces del microrrelato español (Menos Cuarto. 2012):

La editorial Menoscuarto, que presta bastante atención al microrrelato, puso en marcha esta antología de la mano del crítico Fernando Valls. En sus páginas compartían protagonismo escritores consagrados y otros que acababan de empezar. Con sabor a fusión.

Deantologia: la logia del microrrelato (Talentura, 2013):

El microrrelato vivió un momento  de expansión gracias a los blogs, donde descubrimos auténticos escritorazos. Hoy la mayoría acumulan telarañas, pero la editorial Talentura, que durante un tiempo apostó fuerte por el género, quiso recogerlos para la posteridad. Manu Espada y Rosana Alonso fueron los antólogos. Sabores muy novedosos en su momento.

Los pescadores de Perlas: los microrrelatos de Quimera (Montesinos, 2019):

La última en publicarse recoge los microrrelatos de la sección Los pescadores de Perlas de la revista Quimera, que siempre le ha prestado una gran atención al género, antologados por Ginés Cutillas. Una buena muestra de lo que se está haciendo actualmente en el ámbito hispanoamericano. Casi 300 textos de más de ochenta escritores de nueve países distintos, editada por Montesinos. Tuvo en 2005 hubo una primera parte: Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera. Sabores innovadores y experimentales.




martes, 3 de noviembre de 2020

UN PEQUEÑO HOMENAJE A TODAS LAS LIBRERÍAS: LAS LIBRERÍAS TAMBIÉN SON PARA EL VERANO

No sé si a vosotros también os ocurre, pero a mí, cuando paso por delante de una librería, empiezo a caminar algo más despacio. En cambio, el corazón se me acelera y los ojos se me escapan del cuerpo. Me suelo quedar pegado al escaparate un instante y estiro el cuello intentando vislumbrar el interior. ¿Cómo será por dentro?, me pregunto. A veces entro; otras, no me atrevo. Me da rabia salir sin comprar y uno no puede tener todos los libros que quiere. Pero a veces simplemente entro a curiosear y me pierdo entre sus estantes. Mis padres tenían una librería, en realidad era una librería-imprenta-papelería: Gráficas Ortega, en Calahorra. También los abuelos de Lola, mi pareja: Librería Denis, referencia cultural en la Málaga del siglo XX. Crecí detrás del mostrador. Sentado en el suelo, con un cuento en las rodillas. Don Mikis, Astérix, Mortadelos, Los tres investigadores, Los cinco, Agatha Christie…, luego llegaron otras lecturas y empecé a escribir. También hubo épocas en las que apenas leí, es verdad, pero los libros siempre han formado parte de mi vida. Solía llevármelos a casa y luego los devolvía. A veces, si se rompía una esquina, o le caía una mancha, o si me gustaban demasiado, me los quedaba. ¡Benditos tesoros! La pandemia se ha cebado con muchos negocios. Las librerías, sin duda, es uno de los sectores que peor lo está pasando. Antes de la pandemia, en plena recuperación económica, en España seguían cerrando más de 2 librerías al día. Pero también se abrían nuevas y algunas se reinventaban con cafés-librerías, presentaciones, salas de exposiciones… Puede que el comercio electrónico lo esté cambiando todo, pero creo que no podrán con ellas. Como ya sabéis en La toalla del Boxeador pusimos en marcha el Concurso de microrrelatos “Las librerías también son para el verano”, con el que queríamos rendir un pequeño homenaje a las librerías y a los libreros. Es un concurso hecho entre amigos, pero recibimos nada más y nada menos que 525€ en donativos para gastar en librerías que hemos repartido, de forma simbólica, en 6 premios y 7 librerías de toda España. Cada uno de los miembros del jurado, Manu EspadaArantzaNicolásJaviAlmu y Manuel Rebollar, ha elegido una librería,. intentamos que los ganadores del concurso pudiesen acudir directamente a elegir los libros en persona (sí, por internet no es lo mismo). Las librerías donde los ganadores podrán usar sus cheques son estas:

-Casa Tomada elegida por Javi Regalado, para Salvador Terceño, ganador de uno de los dos primeros premios, por Antología de ausencias. 



-Nexus 4, en Santander, especializada en comic, elegida por Manuel Rebollar, para Lucas Romano, ganador de uno de los primeros premios por Maestro de Escuela.


-El Cascanueces, en La Coruña, la librería elegida por Arantza Portabales, también para Lucas Romano.



-Cervantes y compañía, en Madrid, seleccionada por Manu Espada para Manuel Montesinos, 1er accésit por "Buen viaje".

--Ramón Llull, la favorita de Nicolás Jarque en Valencia, para Francesc Barberá, 3º accésit por "Ópera Prima".


--Rafael Alberti, la librería favorita de Almu Ballester, en Madrid, que la ha elegido para Alberto Jesús Vargas, 2º accésit por "Presencia".


-Y la Librería Palas, en Sevilla, elegida por mí, para Pablo Núñez, con su ayuda, 4º accésit, por Olor a papel y Chanel


Muchas gracias a sus libreros, por el entusiasmo con el que han acogido la idea y el cariño con el que nos han tratado.
Muchas gracias a todos los que aportasteis donativos a los premios.
Muchas gracias a todos los que participasteis en el concurso.
Muchas gracias al superjurado.

¡Y larga vida a todas las librerías!

domingo, 18 de octubre de 2020

MICRORRELATOS PREMIADOS EN EL CONCURSO "LAS LIBRERÍAS SON PARA EL VERANO"

Estos son finalmente los 6 microrrelatos seleccionados por el jurado del concurso "Las librerías también son para el verano". Los 2 ganadores recibirán un Cheque-librería de 140€ y los 4 accésit un Cheque librería por valor de 61.25€    

GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES, 
A LOS QUE HABÉIS APORTADO ALGÚN 
DONATIVO PARA LOS PREMIOS, 
A LOS 6 MIEMBROS DEL JURADO Y...
¡¡FELICIDADES A LOS GANADORES!!  

ANTOLOGÍA DE AUSENCIAS, DE SALVADOR TERCEÑO
La librería cerró tras los primeros bombardeos. Aunque un obús había hecho desaparecer el estanco y la mercería de doña Pura, su fachada solo mostraba ráfagas de disparos.
El viejo librero no aparecía y yo, con menos vocación pero más hambre, tras terminar la guerra, decidí arreglarla.
No había libros —habían sido destruidos—, pero aquello no me pareció un obstáculo insalvable. Desempolvé las estanterías vacías e identifiqué con cartelitos las diferentes secciones. Recoloqué el viejo letrero y, una mañana de verano, reabrí sus puertas.
El primer cliente tardó varias semanas en entrar. Preguntó por una antología poética.
—Pasillo dos, “Poesía en castellano”—, respondí.
El cliente estudió minuciosamente las baldas, rastreando aquella vacuidad con su índice. Pareció encontrar algo incorpóreo que extrajo, abrió y simuló hojear.
—Me lo llevo—, dijo.
Introdujo la mano en un bolsillo y, tras poner sus dedos desnudos sobre mi palma, salió tarareando.
Los clientes empezaron a frecuentarla con asiduidad. Tomaban libros inexistentes, se sentaban a leer, pasaban hojas teatralmente y terminaban pagando con un ademán. Comenzó a percibirse cierta ilusión.
Y yo, como cada noche, regresaba a mi piso, ponía un plato vacío sobre la mesa y, con lánguidas cucharadas, simulaba comer aire.

De Antología de ausencias el jurado ha dicho:
"Dice Joaquín sabina que no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió. Hay un atractivo irresistible en las historias que cuentan imposibles, esas que dibujan universos paralelos, en los que otra realidad es posible. Nos parece que este relato recoge a la perfección esa realidad inexistente, generando en el lector una sonrisa y un extraño regusto amargo por lo que puede llegar a ser y no fue. O todo lo contrario.


MAESTRO DE ESCUELA, DE LUCAS ROMANO

La única librería del pueblo no es mal lugar para estar encerrado, pensó. Don Cosme estaba sudando, porque incluso en verano vestía su raída levita de paño negro. Con los dedos aún llenos de tiza lió un cigarro de picadura y ojeó las estanterías repletas. Era un profesor de ideas modernas, más amante de la letra que de la sangre y poco inclinado a reglazos y pescozones. La educación es la mejor barricada, solía decir. Acarició los venerables episodios nacionales, encontró un libro del poeta y recitó de memoria sus versos favoritos:
"Tristes guerras
si no es amor la empresa.
tristes, tristes."
Cuando oyó girar la cerradura de la maciza puerta de roble, devolvió el libro a su sitio con ternura de amante. Unos soldados de aspecto sucio le subieron a la parte de atrás de un camión con la eficacia de las cosas muchas veces repetidas. Antes de doblar la última curva miro el campanario, los olivos y la escuela que, 50 años después, llevaría su nombre.

De Maestro de escuela, el jurado ha dicho:
"La guerra y la nostalgia suelen ser buenos aliados para tejer un buen relato. La primera escena apela a la nostalgia, a ese profesor, Don Cosme, que todos tuvimos o habríamos querido tener, encerrado sin que aún sepamos por qué, en un cuadro perfectamente dibujado, donde podemos ver hasta lo que no se cuenta. De él sabemos lo justo para quererlo. La cita de Miguel Hernández nos da una pista y nos introduce en la segunda escena: la guerra. Ya sabemos de quién se esconde, y ya sabemos lo que va a pasar. El final es solo un estupendo modo de redondear el relato y traerlo al presente. Es conmovedor, es extraordinariamente visual, y se desliza con suavidad desde el principio hasta el final. Poco más se le puede pedir.


¡BUEN VIAJE!, DE MANUEL MONTESINOS

Dejó la nota en un estante de la librería, junto al reloj y la cartera. Subió a la terraza. Se desnudó con calma. La ropa doblada con mimo, bien ordenada junto a la silla que usaría para subirse al muro. Un vuelo rápido, picado y sin escalas. Le hubiera gustado estar frente a un espejo, no para ver su cuerpo envejecido, sino, más que nada, por despedirse de alguien. Hacía mucho tiempo que no se le ocurría mirarse, pero podía imaginar, sin demasiado esfuerzo, los pellejos que colgaban de sus costillas porque, desde que ella murió el verano pasado, casi no comía nada. Bien pensado, esto podía ser una ventaja para su vuelo. Si cogía una potente masa de aire caliente podría ascender con facilidad y quién sabe dónde le llevaría el viento antes de reventar su cabeza sobre el asfalto. Sin más demora, un pie en la silla, otro en el borde y un dejarse caer. En su torpe y acrobático descenso, la imagen de ella y la de su padre lanzándolo al aire y recogiendo en el vacío su pequeño cuerpo de crío.

De "Buen viaje" el jurado dice: "Este relato es el prospecto de un medicamento contra todo un catálogo de enfermedades crónicas para las que no hay cura. El dolor de la pérdida, la soledad de la vejez, la dolencia de la nostalgia, la melancolía de la paternidad, la muerte de un amor y la añoranza de la infancia, esa patria única a la que nunca nos importa volver. Aunque sea desde la regresión de la caída, de un salto al vacío desde una terraza. Este medicamento está contraindicado contra el tabú del suicidio como eutanasia contra el dolor del alma".

PRESENCIA, DE ALBERTO JESÚS VARGAS

Teniendo aún muy pocos años, cada vez que un mal sueño me despertaba, descubría junto a mi cama a un hombre vestido de gris que me miraba fijamente. Aterrado por su aspecto siniestro y su intención opaca, gritaba y mis padres acudían a calmarme, sin ser capaces de verle. Después de repetirse varias noches el mismo incidente, opté por esconderme bajo el embozo cada vez que aparecía e imaginar historias fantásticas que me ayudaban a huir hasta quedarme dormido.
Pasaron los años y aquel tipo siguió presentándose en la oscuridad de mis madrugadas. Yo acabé acostumbrándome a su presencia mientras soñaba con ser escritor y contar las aventuras que para evadirme inventaba. Puse empeño en ello y envié manuscritos a cuantas editoriales pude. Nadie quiso editar mis textos ni jamás alcancé a ganar el más insignificante premio literario.
Aquel verano en que, resignado, decidí prepararme las oposiciones para el Ayuntamiento, descubrí por fin quien era él. Lo vi reflejado en el escaparate de la librería, una de tantas a las que nunca llegarían mis libros, en la que compré el temario. Lo reconocí en mi imagen de hombre cargado de sueños quemados. En el vivo retrato del fracaso.

De Presencia, el jurado opina que es un microrrelato inteligente y certero, a pesar de su aparente ligereza, que combina extraordinariamente la realidad (triste en este caso) y la fantasía, y que plasma, con muy pocos detalles, una crítica a la sociedad en la que vivimos, con esa renuncia a los sueños que se persiguen en pos de una gris existencia para sobrevivir. El protagonista podríamos ser cualquiera de nosotros".

ÓPERA PRIMA, DE FRANCESC BARBERÁ

El verano pasado, organizando las carpetas de mi ordenador, encontré un extraño documento de texto. Se trataba de una novela de 300 páginas. Lo más perturbador era que el autor se llamaba igual que yo. Poco después, recibí un e-mail de «Sonámbulos Editores». Me decían, para mi asombro, que habían aceptado mi manuscrito. Además, me pedían que no respondiera al email mientras estuviera despierto. En un primer momento no entendí nada, pero poco a poco fui atando cabos. Semanas más tarde, volví a recibir otro correo. Me contaban que habían hablado con Luci, la única librera sonámbula de la ciudad, y que la presentación sería en su librería, el jueves 25 a las tres de la madrugada. Un acto que, por supuesto, estaba dirigido exclusivamente a personas sonámbulas. Ha pasado un mes desde entonces y acabo de recibir noticias de mis editores. La presentación ha sido un éxito. Y la primera edición se ha agotado. Eso sí, nadie recuerda haber leído mi novela.

De Ópera prima, el jurado ha dicho: "Una trama muy bien armada, que cuenta una historia redonda y con un final de los mejores de esta edición. Además, destacamos ese puntito de ironía fina sobre el mundo de la escritura: un mundo de sonámbulos que hacen presentaciones a las que van otros sonámbulos, cuyos libros al final nadie recuerda. Nos parece amargamente simpático y le damos un olé general. Si el autor no pretendía esa lectura, nosotros se la hemos hecho y nos hemos quedado tan a gusto 




OLOR A PAPEL Y CHANEL, DE PABLO NÚÑEZ
Paco se sienta en pijama a escuchar los trocitos de historias que recorren los pasillos. Las visitas suelen apedrear con sus voces los letreros que piden silencio en el sanatorio. Unas traen bombones y mastican palabras de falso cariño a la vez que, sin parar de señalar sus relojes, se van enseguida. Otras aburren con su hablar monótono, mientras hacen punto o leen entre murmullos los sucesos del periódico. A Paco lo visitaba mucha gente cuando enfermó, pero, como ni mejoraba ni empeoraba, en pocos meses se quedó solo. Los médicos dijeron a sus familiares que las cosas de la cabeza eran así de caprichosas y, si algo cambiaba, los avisarían. Paco es feliz desde entonces analizando chismorreos, aunque hay momentos en los que tiene lagunas y se queda muy quieto, mirando al techo. Dicen que ha olvidado toda su vida, pero recuerda sus encuentros en la librería de un pueblo costero cada verano, el chasquido del pestillo al echar la llave, el letrero de cerrado, la falsa puerta escondida en la estantería de las novelas policiacas, las luces apagadas, el aroma a deseo y el cuerpo de Sara cuando la lucidez hace que pierda el hilo de las conversaciones.

Del relato el jurado ha dicho: "Solemos asociar microrrelato con historia con final sorprendente e inesperado, olvidando que las palabras son las encargadas de vestir los relatos y que ellas son las que convierten el lenguaje en literatura. Nunca es el qué, siempre es el cómo. Este micro está impregnado de buena literatura, todos los sentidos activados para buscar la evocación de Paco, ese llamar a sus espíritus para que le den sentido a una realidad poblada, en su silencio, de ruido y de la que escapa a través del aroma a recuerdo de sus encuentros furtivos con Sara. Porque al final la literatura se reduce a eso, chispazos emotivos que nos llevan a compartir la memoria de los personajes".



FALLO DEL CONCURSO "LAS LIBRERÍAS TAMBIÉN SON PARA EL VERANO"

 

 


FALLO CONCURSO DE MICRORRELATOS

“LAS TAMBIÉN LIBRERÍAS SON PARA EL VERANO”


El jurado del Concurso de Microrrelatos “Las librerías también son para el verano”, organizado por La toalla del boxeador, compuesto por Arantza Portabales, Manu Espada, Manuel Rebollar, Almudena Ballester, Nicolás Jarque y Javier Regalado, actuando Ernesto Ortega, responsable de La toalla del boxeador, como secretario sin voto, acuerda conceder los siguientes premios, entre los 91 relatos presentados:

 

Cuarto accésit, con 5 puntos y premiado con 61.25 € en cheques librería, para el relato Nº33  Olor a papel y Chanel, presentado bajo el seudónimo de Melmoth, cuyo autor es Pablo Núñez, de Sevilla

 

Tercer accésit, con 7 puntos y premiado con 61.25 € en cheques librería, para el relato Nº 90, titulado Ópera Prima y presentado bajo el seudónimo de El hermano daltónico, cuyo autor es Francesc Barberá, de Bennissa (Alicante)

 

Con 8 puntos, segundo accésit y premiado con 61.25 € en cheques librería, para el relato nº 55 Presencia, presentado bajo el seudónimo de Kálido Scopio, que pertenece  a Alberto Jesús Vargas, de Madrid.

 

Con 9 puntos, primer accésit y premiado con 61.25 € en cheques librería, para el relato nº 19 Buen Viaje, presentado bajo el seudónimo Biscuter que pertenece a Manuel Montesinos, de San Agustín de Guadalix (Madrid).

 

Con 15 puntos, segundo ganador, premiado con 140€ en cheques librería, el relato   nº 63 Maestro de Escuela, presentado bajo el seudónimo de Florentino Ariza que pertenece a Lucas Romano, con residencia en Valdaliga (Cantabria).

 

Con 17 puntos, primer ganador, premiado con 140€ en cheques librería, el relato  nº 38 Antología de ausencias, presentado bajo el seudónimo de Eloy Salvatierra, que pertenece a Salvador Terceño, de Sevilla.

 

Los donativos recibidos han sido finalmente 525€, que repartimos en cuatro accésit de 61.25€ y dos primeros premios de 140€ en cheques librería.    

 

Todos los relatos seleccionados se encuentran publicados en el Facebook de La toalla del boxeador.

https://www.facebook.com/latoalladelboxeador/

 

Espero que los disfrutéis y que os gusten. Felicidades a los ganadores y muchas gracias a todos por participar.


miércoles, 7 de octubre de 2020

124º ASALTO: REFLEXIONES SOBRE EL OFICIO DE ESCRITOR

 


REFLEXIONES SOBRE EL OFICIO DE ESCRITOR

(al hilo de una conversación reciente con un amigo
que se empeña en llamarme escritor cada vez que me ve)

Me sigue produciendo pudor que me llamen escritor. También la frivolidad con la que muchas veces utilizamos esa palabra. Escritor, como si cualquiera pudiese serlo. Dice la RAE que escritor es el que escribe, pero de la misma forma que nunca me he considerado futbolista, porque los fines de semana fuese a jugar al fútbol con mis amigos, por muy en serio que me lo tomase, o no me creo cocinero por muy bien que me salgan las patatas a la riojana, me cuesta considerarme escritor por mucho tiempo que dedique a la escritura. Para mí, escritor realmente es el que vive de escribir, aunque conseguirlo en la actualidad pueda parecernos una misión imposible o una quimera.
Eso sí, luego se puede ser buen o mal escritor, como se puede ser buen o mal fontanero, o buen o mal futbolista, porque nadie duda de la calidad de Messi aunque tenga un partido malo o una temporada poco brillante, pero ¿qué me decís de Dembelé o de Bale?, por poner algunos ejemplos. ¿Son realmente buenos o no son más que dos paquetes? Hablar de calidad en la escritura no deja de ser algo subjetivo. ¿Quiénes somos nosotros para decidir si un escritor es bueno o malo? Sin embargo, quizás todo sea mucho más sencillo, quizás ser escritor sea simplemente saber que en un par de minutos vas a dejar todo lo que estás haciendo porque se te ha ocurrido una historia y tienes que escribirla; o ir en el metro y no poder apartar la vista de las manos huesudas de la señora de enfrente y pasarte todo el viaje inventándote su biografía; o hacer oídos sordos cuando te llaman a comer una y otra vez porque necesitas seguir escribiendo, aunque luego tengas que recalentarte la carne y comer tú solo; o levantarte en mitad de la noche a escribir este texto, porque lleva un rato rondándote la cabeza y sabes que hasta que no lo hagas no vas a poder conciliar el sueño. Quizás escritor sea simplemente el que siente la necesidad de escribir.

viernes, 25 de septiembre de 2020

CIERRE DEL CONCURSO: EN MANOS DEL JURADO

 



Cerrado el plazo para participar, hemos recibido:

 91 textos y 515€ en donativos. ¡Una barbaridad!

Los 91 textos ya se encuentran en manos de los 6 miembros del Jurado, que finalmente tendrán que elegir:


-2 PRIMEROS PREMIOS de 140€ en Cheques-librería
-Y 4 ACCÉSITS de 60€, en Cheques-librería.
 
Yo no tengo ni voz ni voto, pero ya me he leído todos los textos, sin saber de quién son, y puedo aseguraros que hay un puñadito de cosas muy buenas. Ha habido bastante metaliteratura, libros que cobran vida, librerías muy originales, muchos encuentros amorosos, continua presencia del Covid, recuerdos del confinamiento, lecturas bajo el sol, niños, perros, unos cuantos crímenes, algún fantasma, el correspondiente suicida, un náufrago y, misteriosamente, ninguna sirena. 

El jurado, no sé, pero yo ya os vuelvo a poner un 10.
 
Ahora dejémosles tiempo para deliberar y... ¡mucha suerte a todos! ¡Gracias de nuevo!

jueves, 3 de septiembre de 2020

ACTUALIZACIÓN PREMIOS DEL CONCURSO "LAS LIBRERÍAS TAMBIÉN SON PARA EL VERANO"


Actualización premios a 15 de septiembre: 

A día de hoy ya tenemos 380€ para premios que ya veremos como los repartimos. De momento ya tenemos garantizados dos primeros premios y dos accésits. ¡Muchas gracias a todos por vuestros donativos!

 

GRACIAS A LOS DONATIVOS QUE NOS HABÉIS IDO HACIENDO, YA CONTAMOS CON 330€ PARA PREMIOS, QUE DESTINAREMOS A ADQUIRIR CHEQUES EN DIFERENTES LIBRERÍAS PARA LOS GANADORES. DE MOMENTO TENEMOS: 

-DOS PRIMEROS PREMIOS DE 115€, EN CHEQUES-LIBRERÍA.

-Y DOS ACCESITS DE 50€, EN CHEQUES-LIBRERÍA.

¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR COLABORAR! 

Si queréis hacer un donativo, podéis enviar un mensaje a latoalladeloxeador@blogspot.com y os contamos cómo.

Y si queréis participar, hasta el 21 de septiembre, 200 palabras máximo que incluyan LIBRERÍA Y VERANO: BASES AQUÍ    

viernes, 31 de julio de 2020

CONCURSO DE MICRORRELATOS "LAS LIBRERÍAS TAMBIÉN SON PARA EL VERANO"

Actualización de los premios a 3 de septiembre:

GRACIAS A LOS DONATIVOS QUE NOS HABÉIS IDO HACIENDO, YA CONTAMOS CON 330€ PARA PREMIOS, QUE DESTINAREMOS A ADQUIRIR CHEQUES EN DIFERENTES LIBRERÍAS PARA LOS GANADORES. DE MOMENTO TENEMOS: 

-DOS PRIMEROS PREMIOS DE 115€, EN CHEQUES-LIBRERÍA.

-Y DOS ACCESITS DE 50€, EN CHEQUES-LIBRERÍA.

¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR COLABORAR! 

Y si queréis hacer un donativo, podéis enviar un mensaje a latoalladeloxeador@blogspot.com y os contamos cómo.

Si queréis participar, hasta el 21 de septiembre, 200 palabras máximo que incluyan LIBRERÍA Y VERANO.     

II CONCURSO DE MICRORRELATOS DE LA  “LA TOALLA DEL BOXEADOR” BAJO EL  LEMA "LAS LIBRERÍAS TAMBIÉN SON PARA EL VERANO".

Ante la enorme acogida que tuvo la edición del año pasado del concurso de microrrelatos de La toalla del boxeador, hemos decidido volver a liarnos la toalla a la cabeza y convocar una nueva edición del certamen más veraniego, esta vez bajo el lema “Las librerías también son para el verano”.  

Sabemos que han sido unos meses muy difíciles para muchos negocios, pero especialmente para nuestras queridas librerías que tanto hemos echado de menos durante el confinamiento.  Por eso nos gustaría que este concurso sirva de alguna forma para demostrarles nuestro apoyo.    

Si el año pasado os pedimos vuestros libros para los premios que tan generosamente nos hicisteis llegar desde todos los puntos de España (más de 40 libros recaudados) este año también os pedimos que nos echéis una mano con los premios. De momento, gracias a los donativos de algunos amigos de La toalla del Boxeador, ya contamos con 100€ que irán destinados a los dos primeros premios: dos vales de 50 € que los ganadores podrán utilizar en librerías. Pero ¡nos encantaría  ampliar el importe de estos premios y poder conceder dos  accésits!   

Cualquier ayuda es bienvenida, todos los que queráis, participantes del concurso o no, podéis sumaros a esta iniciativa y realizar un pequeño donativo sin importe mínimo, todo nos vale, todo el importe recaudado irá destinado a ampliar el importe de los premios. A ver si entre todos podemos conseguir 4 BUENOS CHEQUES-LIBRERIA para los ganadores. 

¡¡Esperamos vuestra donaciones!!

A CONTINUACIÓN DEJAMOS LAS BASES DEL CONCURSO: 

La toalla del boxeador convoca el 2º Concurso de Microrrelatos “Las toallas son para el verano” que se regirá por las siguientes bases:

1.            Pueden presentarse al concurso todas las personas mayores de 18 años residentes en España.

2.            Cada autor podrá participar con un único texto. El tema será libre pero el microrrelato deberá incluir las palabras “VERANO” y “LIBRERÍA”.  La extensión máxima será de 200 palabras, sin incluir el título.

3.            Será condición indispensable para participar ser seguidor del perfil de Facebook de La toalla del boxeador.  https://www.facebook.com/latoalladelboxeador/

4.            Los trabajos serán inéditos en todos los medios, incluido Internet, y no habrán sido premiados en otros concursos. Los textos que incumplan las normas serán descalificados.

5.            La convocatoria queda abierta desde el 1 de agosto de 2020 y se cerrará el último día del verano, el 21 de septiembre de 2020 a las 23.59 horas. No se aceptará ningún envíos fuera de plazo. 

6.            Para participar habrá que enviar un correo electrónico a la dirección latoalladelboxeador@gmail.com con el asunto: “II Concurso Las toallas son para el verano”.  Se incluirán dos archivos, en formado doc o pdf, uno con el microrrelato, firmado con seudónimo, que se llamará: Relato_Título, y otro con los siguientes datos (título, seudónimo, nombre y apellidos, dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono de contacto) que se llamará: Datos_Título. EJEMPLO: Si el relato se titula Aviones, los documentos se llamarán: Relato_Aviones y Datos_Aviones.

7.            El administrador de La toalla del boxeador actuará como secretario y designará un jurado compuesto por un mínimo de tres microrrelatistas, que elegirán los  microrrelatos ganadores y que anunciaremos en su momento.
 8.
            PREMIOS:
Los autores de los 2 microrrelatos premiados recibirán UN VALE POR UN VALOR MÍNIMO DE 50€ PARA UNA LIBRERÍA. Este importe inicial ha sido donado de forma anónima por amigos de La toalla del boxeador. El premio se incrementará a partir de los donativos que hagan los participantes del concurso y los seguidores de La toalla del boxeador. Puedes realizar un donativo a través de:

-por móvil, a través de la plataforma BIZUM  (consulta cómo mandando un correo a latoalladelboxeador@gmail.com

-a través de la fórmula que prefieras, dentro de nuestras posibilidades: manda un correo a latoalladelboxeador@gmail.com y vemos cómo lo hacemos.

TODOS LOS DONATIVOS SERÁN ÍNTEGRAMENTE DEDICADOS A AUMENTAR EL IMPORTE INICIAL (100€) DE LOS PREMIOS, mediante la adquisición de vales en diferentes librerías que serán entregados a los ganadores. Queda claro que ESTA ACTIVIDAD ES TOTALMENTE ALTRUISTA Y LA TOALLA DEL BOXEADOR NO PERCIBE NADA A CAMBIO.  

En función del dinero recaudado se valorará de conceder DOS accésits, además de los dos ganadores.

9.            Los dos microrrelatos ganadores y los accésits, si los hubiera, se publicarán en “Los combates de la toalla” , del que saldrá el II Campeón Nacional de Microrrelatos de La toalla del boxeador.

10.         La toalla del boxeador, como organizadora del premio, se reserva la posibilidad de publicar de editar un ebook gratuito, si la calidad de los textos lo mereciese, siempre con la autorización expresa de los autores que será solicitada en su momento. NINGÚN TEXTO SERÁ PUBLICADO SIN LA AUTORIZACIÓN NI EL DESEO EXPRESPO DE SUS AUTORES que siempre mantendrán todos los derechos sobre los textos.

11.          La participación en el concurso “Las toallas son para el verano” implica la total aceptación de sus bases. Es gratuita. No es necesario donar para participar.  

12.         Para cualquier consulta  sobre el concurso pueden dirigirse a:

latoalladelboxeador@gmail.com

13. La toalla del boxeador se reserva el derecho de modificar las bases, si fuese necesario.

Madrid, 31 de julio de 2020  


domingo, 10 de mayo de 2020

123º ASALTO: DESORDEN FAMILIAR (FINALISTA ZENDA)

Para el concurso #NuestrosMayores de Zenda







Desorden familiar

Hace tiempo que los días se parecen demasiado unos a otros y en la cabeza del viejo, que lleva ya varias semanas varado en el sofá, se empiezan a mezclar rostros, fechas y lugares, con la televisión de fondo. Al nieto, que se llama Andrés y es una fotocopia en color del hijo, ahora lo llama Joaquín, y a Joaquín, en cambio, lo trata de usted. Cada vez que la nuera le acerca un vaso de agua para que se tome las pastillas, él la invita a bailar y le lanza un piropo. En los últimos días solo canta viejas coplillas y ya no habla más que de mulos y simientes, de arados y mieses. Todos se empeñan en sacarle continuamente de sus errores, menos el chaval que sin saber muy bien por qué, quizás porque ya se ha cansado hasta de jugar a la play, ha comenzado a seguirle la corriente. El tono sepia ha acabado por impregnar las paredes del salón y, al final, todos han aceptado de buen grado el caos familiar. Ahora el hijo es el padre; el nieto, el hijo; y la nuera, la mujer. Algún día terminará el confinamiento y recuperarán el orden familiar, pero mientras tanto el abuelo ha vuelto a sonreír.



(Edición 16/05/2020):
Muy feliz de que finalmente Desorden familiar se haya colado entre los diez finalistas del Concurso #NuestrosMayores sobre el confinamiento, organizado por Zenda. El jurado estuvo formado por Juan Eslava Galán, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Paula Izquierdo y la agente literaria Palmira Márquez y el ganador final fue Alcanfor, de Rodríguez Valladares. Entre los finalistas, además dos buenas amigas: Beatriz Díaz, con sus Croquetas en la distancia, y Mar Horno, con sus Cielos.  
Podéis leer el resto de textos en Zenda.

lunes, 13 de abril de 2020

121º ASALTO: HÁBITOS



HÁBITOS
Aunque ya no vive en el barrio, cada viernes se acerca al súper. Suele venir solo, a media tarde, cuando los carritos tienen que esquivarse unos a otros para no chocar y los conocidos le saludan como si todavía viviese allí. Hoy no ha hecho la lista. Prefiere recorrer los pasillos con libertad, comparar precios, buscar ofertas y permitirse ciertos caprichos. De repente, se acuerda: pañales. Seguro que se han acabado. Elige los más caros. Para casi todo se conforma con marcas blancas, pero con el bebé nunca ha escatimado en gastos. Poco a poco va llenando el carrito. Pilas para el mando a distancia. El suavizante que deja en la ropa ese olor tan familiar. Pan de molde, tamaño XXL. Yogures desnatados y CocaCola Light para ella, siempre tan pendiente de su figura. Cuando cree que no se ha olvidado de nada, se dirige a las cajas pero, en lugar de ponerse en la cola, abandona el carrito en una esquina y, con disimulo, sale del súper. A la salida mira con nostalgia la luz que se acaba de encender en la ventana del 4º C.

Hábitos pertenece a mi libro Los defectos de la anestesia (Enkuadres, 2019). Fue publicado en la revista Quimera en septiembre de 2017 e incluido en la antología Los pescadores de perlas: los microrrelatos de Quimera (Montesinos, 2019).