¡BIENVENIDOS A ESTE RING!

Tomen asiento, señoras y señores. ¡Bienvenidos a este ring! Griten, animen, protesten, expresen, alienten, inciten, espoleen, vociferen, pinchen, empujen, abucheen, aclamen, comenten, reivindiquen, pateleen, piten, abronquen, reprochen, aplaudan... ¡Esto es pasión por la literatura!

jueves, 28 de marzo de 2019

Los pescadores de perlas: los microrrelatos de Quimera

La editorial Montesinos recoge, de la mano de Gines Cutillas, en "Los pescadores de perlas" los microrrelatos publicados en la Revista Quimera durante los últimos años. Muy feliz de formar parte de una antología repleta de grandes escritores y muy buenos amigos.   

Sobre el libro 
El siglo XXI ha instaurado definitivamente el microrrelato como el «cuarto género narrativo». Este título bien merecido se lo podemos agradecer tanto a los maestros que llevan décadas transitándolo como a las sucesivas hornadas de autores que han utilizado Internet como medio de encuentro con lectores activos y ávidos de emociones fuertes. En la presente antología se recogen los microrrelatos publicados en los últimos años en Los pescadores de perlas, la sección dedica da al género de QuimeraRevista de literatura. Nos encontramos ante una buena muestra de lo que se está haciendo actualmente en el ámbito hispanoamericano, compuesta por ochenta escritores de nueve países distintos: autores consagrados, pero también voces emergentes que intentan hacerse un hueco en el apasionante mundo del texto breve.
AUTORES: Raúl Brasca, Ana María Shua, Juan Gracia Armendáriz, Juan Armando Epple, Manuel Moyano, Isabel González, Jesús Esnaola, José María Merino, Javier Puche, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Susana Camps Perarnau, Juan Pedro Aparicio, Ángel Olgoso, Manu Espada, Miguel Ángel Flores, Mar Horno, Lilian Elphick, Eugenio Mandrini, Ricardo Sumalavia, Patricia Nasello, Javier Perucho, Eduardo Berti, Juan Romagnoli, Carmen Camacho, Felipe Garrido, Manuel Moya, Lorena Escudero, Jordi Masó Rahola, Eduardo Gotthelf, Pedro Guillermo Jara, Andrés Neuman, Paloma Hidalgo Díez, Iván Teruel, Lola Rivas, Gemma Pellicer, Víctor Lorenzo Cinca, Felipe R. Navarro, Sergi G. Oset, Rubén Abella, Xavier Blanco, Pedro Ugarte, Valeria Correa Fiz, Dina Grijalva, Alberto Sánchez Argüello, Hugo Labravo, Ethel Krauze, Alberto Chimal, Marcial Fernández, Laura Elisa Vizcaíno, David Vivancos Allepuz, José Manuel Ortiz Soto, Kike Parra Veïnat, David Calvo Sanz, Elena Casero Viana, Ana Grandal, Ernesto Ortega Garrido, Ana Vidal Pérez de la Ossa, Leandro Hidalgo, Manuel Rebollar Barro, Luisa Valenzuela, Emilio Gavilanes, Angélica Santa Olaya, César Núñez, Nélida Cañas, Ricardo Alberto Bugarín, Alejandro Bentivoglio, Lorena Díaz Meza, Felipe Benítez Reyes, Paz Monserrat Revillo, Ildiko Nassr, Juan Yanes, Franco Chiaravalloti, Carmen Peire, Liany Vento García, Luis Pulido Ritter, Martín Gadella, Miguel A. Zapata, Isabel Cienfuegos, Pía Barros, Diego Muñoz Valenzuela.
Más información en la web de la editorial:

viernes, 8 de marzo de 2019

8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

La Toalla es femenino y feminista y hoy se declara en huelga, aunque la haga a la japonesa, publicando 5 microrrelatos.
AFRODITA, de Ana Grandal
Solo la ama un minuto al día. El resto del tiempo la desprecia.
Desprecia su boca caída, su pelo sin gracia, sus ojos siempre apagados, su piel mustia y desvaída, su figura encogida. Cada día, él espera hasta que el sol se pone; ese último rayo moribundo la ilumina con la luz justa, la luz perfecta, la luz que cincela sus rasgos y realza sus colores y la convierte en una diosa.

ENSAYOS, de Lola Sanabria
Repaso sus ropas, las plancho, las doblo, les introduzco caramelos en los bolsillos del pantalón. Coso el ojo del hipopótamo, los lunares a la mariquita. Les preparo macarrones, croquetas, albóndigas, pizza, hamburguesas. Lo guardo todo en tupers etiquetados dentro del frigorífico. Dejo pan con chocolate sobre la mesa de la cocina, para la merienda. La última vez llegué hasta la estación, hoy tal vez pueda coger ese tren.

COMPRENSIÓN, de Elena Casero
Anoche me morí en tus brazos. Lo hice sin pensar, por cariño, como lo he hecho todo por ti. Pusiste cara de susto, pero te duró poco tiempo. Después, cuando yo ya había cerrado los ojos y creías que no te podía ver, te relajaste y sonreíste feliz. Me abandonaste en el sofá, tal como me había muerto, algo desmadejada. Entonces te escuché hablar con ella. Tu voz sonaba con un timbre pulido, tan diferente del que usas conmigo, que parece hecho de productos abrasivos, de los que arañan el corazón. Te cambiaste de ropa, te perfumaste y saliste de la habitación sin darme siquiera un triste beso. Esta mañana, he decidido no volver a morirme nunca más.

LEYES, de Isabel González
La que muestre su pelo recibirá cien azotes. La que muestre su piel morirá. Ella se desnudó. Y se soltó la melena. Una melena tan espesa que solo fue condenada por la primera causa. Mejor, mucho mejor, desobedecer dos veces

SAMIA CORRE, de Ana Fuster
Samia corre. Desde siempre. Con hambre. Sin padre. Con una madre para seis hermanos. Sin zapatillas. Con el sol de Somalia desplomado en los hombros. Sin hiyab. Con miedo a los soldados. Sin querer oír las amenazas, los insultos. Con el dolor ya convertido en suela. Sin ambiciones. Con el tesón de atleta. Corre. Porque correr lo es todo. En Pekín 2008 Samia cruza la meta sola. La última. Las piernas de las mujeres de todo un continente son su oro. Pero la arrolla el sueño. Quiere más. Hay un mar que, dicen, separa la miseria y la gloria. Se hacina en la patera. La falacia de Europa devora su juventud entre olas. Indiferente, ni se molesta en eructar su cuerpo. Sobre el fondo, entre pecios de galeras y cayucos, Samia sigue corriendo. Porque correr lo es todo.