¡BIENVENIDOS A ESTE RING!

Tomen asiento, señoras y señores. ¡Bienvenidos a este ring! Griten, animen, protesten, expresen, alienten, inciten, espoleen, vociferen, pinchen, empujen, abucheen, aclamen, comenten, reivindiquen, pateleen, piten, abronquen, reprochen, aplaudan... ¡Esto es pasión por la literatura!

jueves, 26 de noviembre de 2015

10 LIBROS QUE LEERÍA SOLO POR EL TÍTULO


Hace poco charlaba con un amigo sobre títulos y sobre lo difícil que es lograr dar con un buen título. He recopilado algunos de los que, por un motivo u otro, me gustan más. Que conste que hablo de títulos, no de libros. 

La insoportable levedad del ser (1984)
Milan Kundera
  ¿Se puede ser más contundente, original y profundo en 5 palabras? Un título imitado hasta la extenuación.
 
 




 Primavera con una esquina rota (1982)
Mario Benedetti
 Solo a un poeta se le podía ocurrir un título así para una novela sobre Uruguay, la dictadura y el exilio.

 



¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968)
Philip K. Dick
 Los títulos con pregunta suelen funcionar bien y a mí este me encanta por todo el significado que tiene en la historia. Y que para la adaptación cinematográfica decidiesen cambiárselo por Blade Runner. Toma ya.
 



 El amor en los tiempos del cólera (1985)
Gabriel García Márquez 
 Este folletín no se podía titular de otra manera. Don Gabriel siempre encontraba el título más adecuado para sus novelas. Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada… El que vale, vale. 
 




 Atlas de geografía humana (1998)
Almudena Grandes 
 Creo haber escuchado a Almudena Grandes decir en una entrevista que no se le daban nada bien los títulos y que este no se le había ocurrido a ella, sino que se lo habían regalado. Aunque parezca muy genérico (me encanta para un libro de microrrelatos), resulta muy adecuado para esta novela urbana sobre la vida de 4 mujeres. Por cierto, tiene otro que también me encanta: Malena es nombre de tango.





Remedio para melancólicos (1960)
Ray Bradbury
Encontrar un buen título para un libro de relatos es todavía más difícil. La opción más sencilla es utilizar uno de los cuentos para bautizar el libro. Si tienes un cuento que se titula así, es fácil decidirse. 


  

Milena o el fémur más bello del mundo (2014) 
Jorge Zepeda Patterson
Los premios Planeta tienen un objetivo claro: vender. Con títulos tan sugerentes como este, están mucho más cerca de conseguirlo. Ni idea de si la novela es buena o no, pero el título me encanta. Hasta puede que me la compre.





 Tranvía a la Malvarrosa (1997)
Manuel Vicent
Cuando una playa se llama Malvarrosa y para ir a ella tienes que coger un tranvía, no hay que darle muchas vueltas para encontrar el título perfecto. Sencillamente genial.






 Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997)
Lucía Etxeberría
Las enumeraciones en los títulos suelen funcionar bien y esta a Lucia Etxeberría le quedó genial. Claro que por entonces todavía no se había vuelto majareta, ¿o ya lo estaba?




La soledad de los números primos
Paolo Giordano (2008)
Sugerente. Sonoro. Original. Significativo. El título ya me parece un microrrelato. Prueba a decirlo en italiano “La solitudine dei numeri primi”, a mí todavía me gusta más

 .

¿Y tus títulos favoritos? ¿Cuáles son? A ver si entre todos sacamos una lista maja con “Los mejores títulos de la historia de la literatura”.

lunes, 2 de noviembre de 2015

80º ASALTO: TODO VA BIEN (FINALISTA SEMANAL EN RELATOS EN CADENA)

 
 
 
Todo va bien
Vuelven a ser invisibles en cuanto sus hijos entran en el internado. De camino a casa apenas se dirigirán la palabra. Solo algún monosílabo a alguna pregunta despistada. Ella jugueteará con el móvil y él se concentrará en la carretera. Les espera una semana larga, en la que él se quedará hasta tarde en la oficina, alegando que está desbordado de trabajo. Y ella, sin tener apenas que cocinar, limpiará sobre limpio y buscará la compañía de algún canal de televisión. Hasta que, por fin, llegue el viernes y vayan a buscarlos, cogidos de la mano, fingiendo que todo va bien.
 
Microrrelato seleccionado esta semana en el Concurso Relatos en Cadena, de la Ser, en compañía de Las madres, de Asun Garate (que ha sido la ganadora) y Quizás un pupitre, de Raúl Guarían.

Podéis escuchar los relatos seleccionados esta semana aquí

lunes, 3 de agosto de 2015

COMALA: PARAíSOS LITERARIOS PARA ESTAS VACACIONES (III)

Comala a Juan Rulfo
¡Comala existe! Es un precioso pueblo de casas encaladas, clima templado y vegetación exuberante, situado en el estado de Colima, en México, que no se parece en nada al desolado escenario de muertos vivientes, o de vivientes muertos, vaya usted a saber, que Juan Rufo nos mostraba en su Pedro Páramo como “la boca del infierno”. Salvo en la presencia amenazante del volcán Nevado de Colima y en el recuerdo idílico que Dolores Preciado mantenía del lugar. Y en el nombre, claro.

Volcán Nevado de Colima


Plaza Principal
Pero los pueblos, como las personas, cambian. Así nos lo hizo ver Sabina en una de sus canciones: “En Comala comprendí que al lugar donde has sido feliz no deberías tratar de volver”. Algo que entendió muy bien Juan Rulfo, que después de escribir Pedro Páramo no se atrevió ya a publicar nada más. Caso extraño donde los haya.


Pero no nos pongamos melancólicos, que el Comala real es un alegre paraíso en el que hartarse de comer y beber en sus famosos “portales”, con la música de los mariachis de fondo. Así que ándele, ándele, venga a Comala y pruebe usted sus apetitosas “botanas”, el equivalente a nuestras tapas, emborráchese de su ponche de mezcal y sus licores de frutas,  saboree su magnífico café de olla, recorra sus calles empedradas, refrésquese en sus cascadas, cante sus corridos y baile una ranchera.

Y sea feliz mientras pueda, que las vacaciones, como la vida llega un día y se acaban. Así, de repente.
Portales


Botanas tipicas
Cascadas de Comala

Moneda: Peso
Clima: templado

Idioma: castellano  
Más información en: Pedro Páramo y El Llano en llamas, de Juan Rulfo; y en la Oficina de Turismo de México.



miércoles, 22 de julio de 2015

PARAÍSOS LITERARIOS PARA ESTAS VACACIONES (II): ÍTACA

 
 
Ítaca es una pequeña y tranquila isla, con forma de ocho, situada en el Jónico. Pero llegar a Ítaca puede convertirse en una auténtica Odisea, ya sea desde Atenas, atravesando el Peloponeso, por Patras y el puerto de Astakos, o vía Cefalonia. Además, no te vamos a engañar, comparada con cualquiera de las islas de los alrededores, en Ítaca tampoco es que haya gran cosa que hacer, ni sus playas son las mejores de Grecia, ni tiene valiosos restos arqueológicos, ni hay discotecas en las que bailar el sirtaki hasta las tantas. Te recomendamos pues que, como buen viajero, aprendas a disfrutar del trayecto, en el que atravesarás bellos escenarios y te encontrarás con criaturas mitológicas, como hermosas sirenas con grandes pechos y voz de Nana Mouskouri, bellas ninfas y esculturales adonis, lestrigones hambrientos y cíclopes cabreados. Todos con un único objetivo: que te quedes por el camino. Lleva dracmas, cuando llegues a Ítaca a lo mejor ya no te valen los euros y no vuelvas sin haber probado su famoso yogurt ni haberte emborrachado de ouzo, el auténtico elixir de los dioses.

Idioma: Griego clásico

Moneda: El euro o el dracma, ¿quién sabe? 

Clima:  Mediterráneo

Más información en “La Odisea”, de Homero, y en la oficina de turismo de Grecia.



jueves, 16 de julio de 2015

PARAÍSOS LITERARIOS PARA ESTAS VACACIONES (I): RIVENDELL



 


Esta ciudad refugio, situada en al oeste de las Montañas Nubladas, en un escarpado valle de la región de Eriador, es un destino muy apropiado para pasar los veranos. Su aire puro, sus bellos paisajes y sus famosas cascadas, muy apreciadas por sus propiedades curativas, en las que podrás bañarte entre elfos y elfas, lo convierten en un paraíso desestresante del que volverás como nuevo. Lo peor es que no hay vuelos directos y solo se puede llegar a pie, o a caballo, vía Oslo, atravesando el Bosque de los Trolls, pero el riesgo merece la pena. Lleva ropa de abrigo, ya que refresca por las noches, y cambia dinero antes de viajar, porque resulta prácticamente imposible encontrar un cajero automático. No te pierdas su sabrosa cerveza. Un último consejo: ni se te ocurra coger la excursión a Mordor, por muy barata que te la ofrezcan.

Idioma: Élfico. Moneda: Penique de plata. 



De la serie PARAÍSOS LITERARIOS PARA ESTAS VACACIONES: Puedes saber más acerca de este destino en las novelas "El Hobbit" y "El señor de los anillos", de J.R.R Tolkien.

viernes, 17 de abril de 2015

79º ASALTO: REFLEJO, (incluido en ”BALLENAS EN HORMIGUEROS”)



REFLEJO
La luz se enciende y alguien entra en la habitación. De repente lo encuentro enfrente de mí. Si me mira, le miro; si sonrío, sonríe; si llora, lloro. Y entonces, me pregunta: "¿Y tú, qué ves en mí?" Pero antes incluso de que comience a hablar, yo le estoy preguntando lo mismo. Los dos callamos: busco una respuesta, pero no puedo dársela. Cierro los ojos y él desaparece, pero cuando los abro todavía está ahí. Le digo: "Sólo veo un reflejo" y mientras hablo puedo leer esas mismas palabras en sus labios. Se marcha y yo le sigo, o al revés, porque no sabría decir cuál de los dos es el primero en salir huyendo, aunque intuyo que, por unas micromilésimas de segundo que el ojo humano no puede percibir, él es más rápido. La luz se apaga y la habitación se queda vacía.

El verano pasado tuve la fortuna de cruzar el charco con este microrrelato, que fue incluido en la antología hispanoamericana de minificción ”BALLENAS EN HORMIGUEROS”, de la editorial mexicana Editorial Ojo de Pez. Ahora la editorial ha publicado la versión digital de la antología en ISSUU para su lectura y descarga GRATUITA.  Si os apetece podéis leerla aquí.


miércoles, 18 de marzo de 2015

78º ASALTO: ART. 47.7 (Seleccionado en Febrero en la Microbiblioteca)


ART. 47.7


Y un día prohibieron hacer el amor. Argumentaron que, como la reproducción de nuestra especie estaba totalmente garantizada por los avances científicos, ya no sería necesario ensuciar nuestros cuerpos con actos impuros. Al principio desafiamos la ley y hacíamos el amor en privado, hasta que comenzó la represión. Entraban de noche en las casas de todos los que éramos sospechosos de infligir el artículo 47.7, con la intención de sorprendernos in fraganti. Rompieron cristales. Derribaron puertas. Nos fotografiaban desnudos y nos sacaban a rastras de las habitaciones. Se nos acusó de pervertidos, de inmorales, de revolucionarios. Empezaron las delaciones y los interrogatorios, los procesos, las castraciones,las ablaciones. Pronto se prohibieron las caricias, los besos, las miradas. Para entonces muchos ya habíamos decidido huir de las ciudades y cada noche hacíamos el amor en los baños de los aeropuertos abandonados, en los coches de los desguaces, en las barcas encalladas de las playas, en los cobertizos de las granjas derruidas que encontramos camino hasta aquí, donde todos vosotros habéis nacido, donde podréis seguir amándoos en libertad.

Art. 47.7 ha sido seleccionado este mes en La microbibilioteca en la categoria de castellano, en compañia de "Finlandia", de Fran Rubio Consuegra, "Los Alvarado", de Mar Horno y "El descanso", de Placido Romero. El ganador mensual fue Eduardo Iáñez con "La Tarde en la frontera".

En catalan la ganadora fue "Caché" de Cristina Garcia y los seleccionados, Nicolas Jarque y sus "Francotiradors" y "El far" de M.Carme Marí.

Podéis leerlos todos los finalistas aquí y los ganadores allá.

 

martes, 10 de marzo de 2015

77º ASALTO: VIDAS DE NOVELA (FINALISTA SEMANAL EN RELATOS EN CADENA)


VIDAS DE NOVELA

Seguía atrapado allí dentro, entre las páginas del libro. Empecé a leerlo una tarde y me metí tanto en la trama que, antes del anochecer, alrededor de la página cien, ya me había convertido en un personaje más. Cuando llegó mi esposa, se encontró la luz encendida y el libro abierto sobre el sofá, pero ni rastro de mí. De eso hace ya unas semanas. Yo estoy bien. Ahora soy periodista y llevo una vida más intensa, pero empiezo a echarla en falta. A ver si un día se le ocurre coger el libro y a ella también le atrapa, como a mí.

Vidas de novela es uno de los tres microrrelatos elegidos finalistas esta semana en el Concurso Relatos en Cadena, de la SER. 

lunes, 23 de febrero de 2015

TEMBLORES (UN RELATO DE LA DICTADURA DEL AMOR)


A propósito del terremoto de ayer en Madrid, TEMBLORES, uno de los primeros relatos que escribí (incluido en La dictadura del amor)  

Temblores

Aunque Rosaura aún no se ha despertado, es capaz de sentir el beso que, como todos los días, Carmelo le da antes de marcharse a trabajar. Es un beso suave, que apenas le roza la mejilla. Ella se gira hacia el otro lado de la cama y continúa durmiendo. Total, el día es largo y, desde que los gemelos se fueron a estudiar a Granada, ya no hay tanto quehacer en la casa. Además, hoy es martes y no tiene clase de sevillanas. Se levanta una hora más tarde y enciende el radio. Mientras hace la cama, escucha la noticia del terremoto:

"Alrededor de las tres y media de la madrugada, un temblor de tierra que ha alcanzado los 6,1 grados en la escala Richter, con epicentro a quince kilómetros al suroeste de la localidad marroquí de Alhucemas, ha causado la muerte al menos a 20 personas y herido a 40. En Melilla también se ha sentido el seísmo durante más de 20 segundos. Aunque afortunadamente no ha causado ni víctimas ni daños materiales, la ciudad se ha despertado sobresaltada en mitad de la noche...".

Rosaura no sabe cuánto son 6,1 grados en la escala Richter, pero piensa que la noticia debe de exagerar bastante, porque ellos no han notado nada. Recoge el pijama que su marido ha dejado en el suelo, lo dobla con cuidado y lo coloca debajo de la almohada. Después, quita el polvo del salón, limpia el baño, pone una lavadora y se arregla un poco para hacer la compra. Antes de salir, mira a través de la ventana. Una lluvia fina cae sobre la hierba del jardín. Apenas puede apreciarla, pero decide coger el paraguas. Cuando llega al mercado, el terremoto es el tema de conversación en todos los puestos: "No vea cómo se movía la lámpara", comenta el pescadero. "En camisón y todo he bajado a la calle del miedo que tenía", dice una de las clientas. "Hasta los libros de la estantería se han caído al suelo", afirma otra. En los tres puestos en los que se detiene a comprar, Rosaura repite la misma frase: "Pues nosotros no nos hemos enterado de nada", y  una y otra vez le contestan: "Señora, han debido de ser ustedes los únicos de todo Melilla".
Cuando regresa a casa, saca la compra de las bolsas, la reparte entre el frigorífico y los estantes de la despensa, y se pone a preparar la comida. Su marido casi nunca viene a comer, siempre tiene un almuerzo de negocios o algún cliente a quien invitar, pero a ella le gusta tener algo preparado por si acaso. Si al final no aparece, siempre puede guardarlo para la cena o congelarlo para que se lo lleven los gemelos cuando vengan de fin de semana. Poco antes de las dos, su marido llama: definitivamente no viene a comer. Algo de un cliente de Madrid que está de visita."Había hecho sopa de pescado y dorada al horno, pero lo guardaré para la cena", dice Rosaura. Cuando cuelga, se prepara una ensalada y enciende la televisión. El informativo abre con la noticia del terremoto y conecta en directo con Alhucemas, en Marruecos. El presentador calcula los muertos en más de cincuenta, pero las cifras todavía no son oficiales. Después conectan con el corresponsal en Melilla, que entrevista a algunas personas en la calle.
"Horrible, ha sido horrible. No he pasado tanto miedo en mi vida. Pensaba que todo se venía abajo", dice un hombre de unos cuarenta años. "Yo me he despertado en mitad de la noche y todo se movía. Sólo han debido de ser veinte segundos, pero a mí me parecía que no se acababa nunca", ahora es un joven el que habla, casi comiéndose el micrófono. "Pensaba que el armario se me caía encima. No sabía qué hacer", dice una tercera persona. El corresponsal cierra con una entrevista al jefe de bomberos, que comenta las numerosas llamadas recibidas durante toda la madrugada y da algunos consejos, por si los movimientos se vuelven a repetir durante las horas siguientes.
Suena el teléfono. Son los gemelos que están viendo el telediario y llaman para preguntar por el terremoto.
-Pues tu padre y yo ni nos hemos enterado -dice Rosaura.
Desde donde está el teléfono, puede ver el jardín. Antes, cuando eran unos niños los veía jugar a través de la ventana y podía vigilarlos, ahora ya no es necesario.
-Pues habréis sido los únicos en todo Melilla -le dice uno de sus hijos.
-¡Qué va!, las noticias siempre exageran. ¿Vais a venir el fin de semana?
-No creo. Dentro de poco empiezan los exámenes y tenemos que empezar a estudiar.
Cuando cuelga el teléfono, Rosaura coge un marco con una foto de los gemelos. La mira durante un instante, antes de devolverla a su sitio. "Ya tenían diez años y todavía los vestía igual. Seguro que fue al año siguiente cuando dejé de comprarles la misma ropa a los dos. Cada vez quieren venir menos a casa", piensa. Después, marca el número del móvil de su marido. Mientras escucha la señal, observa el jardín: al fondo está la piscina. También puede ver el pino que ella y su marido plantaron cuando nacieron los gemelos y la fuente de piedra con la figura de un arquero que tiene los ojos vendados. Un capricho de su marido. No ha dejado de llover y ya se han formado algunos charcos en el césped.
-Dime, Rosaura.
-Oye, Carmelo, ¿tú has notado algo esta noche?
-Yo no, ¿y tú?
-Yo tampoco.
-Si es que nosotros no nos despierta ni un temblor de tierra, ¿eh? Oye, te tengo que dejar, que estoy con un cliente.
Rosaura cuelga. Observa el pino a través de la ventana: lo ha ido viendo crecer a la vez que a los gemelos. En este momento le parece que hace tiempo que dejó de crecer. Si no fuese por las gotas que ve caer sobre los charcos, creería estar viendo una fotografía. Recuerda cuando se instalaron en la zona. Siempre había alguna casa en obras y se oían ruidos y se veía a los albañiles trabajar. Hace años que el barrio está lleno y no queda sitio para nuevas casas. Ya no hay ruidos de máquinas, ni obreros, ni herramientas. Cuánto le molestaban aquellas obras. Entre las obras y los gemelos no descansaba nunca y, quién se lo iba a decir, ahora echa de menos todo ese jaleo.
Se hace de noche. Carmelo llega a casa cerca de las ocho y media. La sopa ya está caliente y Rosaura tiene la mesa preparada. Le saluda con un beso. Añade: "¿Qué tal el día?". Carmelo le dice algo de unos pedidos que tienen que llegar, pero Rosaura no contesta, está mirando por la ventana. Ya no puede ver las gotas golpear sobre los charcos. Ha dejado de llover y todo está inmóvil: el jardín le parece un decorado de cartón piedra. La televisión está encendida. Los dos se sientan a cenar en el salón. Rosaura apenas prueba nada. En las noticias están ofreciendo de nuevo imágenes del terremoto. El cámara se ha centrado en una barriada de casas de adobe en las afueras de Alhucemas. Todas están destruidas. Entre los escombros pueden verse los cuerpos de varias personas atrapadas. Personal de la Media Luna Roja atiende a los heridos. Gritos en árabe, gente pidiendo ayuda. El presentador explica que las zonas más pobres de la ciudad son las más afectadas y que los muertos ocasionados por el terremoto ascienden a más de doscientos cincuenta. Ofrece datos de otros terremotos. Dice que se producen alrededor de doscientos temblores de tierra a lo largo del año de diferente intensidad, pero que sólo sentimos los que se producen en zonas habitadas. La mayoría apenas tienen efectos. Rosaura mira cómo Carmelo sorbe la sopa. El presentador conecta con su corresponsal en Melilla, que repite las mismas imágenes que han emitido por la mañana.
-Estas cosas siempre les pasan a los más pobres. Cuando hay un terremoto en California, ni se enteran y sólo hay un par de víctimas -dice Carmelo.
-Oye, Carmelo, ¿por qué crees que no nos hemos notado el terremoto?
-No sé, porque nuestra casa tiene unos cimientos muy sólidos o porque tenemos un sueño muy profundo. ¡Vete tú a saber!
-Yo creo que es por lo del sueño, porque en el barrio todo el mundo lo ha notado -dice Rosaura.
Ya han acabado de cenar. Carmelo se tumba en el sofá, mientras Rosaura recoge la mesa y se sienta cerca de él. Cambia de canal, en otras cadenas continúan saliendo imágenes del terremoto. Otro presentador dice que los movimientos se pueden repetir durante los próximos días aunque, seguramente, con menor intensidad. Rosaura sólo puede ver casas destruidas, ambulancias sacando heridos y gente corriendo de un lado a otro.
 Después del telediario, comienza una película y los dos permanecen en el sofá. Intercambian un par de frases sobre los gemelos. Ella coge una revista. Mientras la ojea, mira de reojo a su marido y lo ve dar cabezadas en el sillón. La boca entreabierta. La cabeza inclinándose lentamente, hasta que la ley de la gravedad hace que se venza con un movimiento brusco y se despierte. Entonces se incorpora en el sillón, los ojos se le vuelven a cerrar y la cabeza se vuelve a inclinar hacia delante y así hasta que, por fin, encuentra una posición cómoda y se queda dormido. De vez en cuando, de su boca sale una respiración profunda. Se despierta en cuanto acaba la película, sobresaltado por el ruido de los anuncios. Rosaura le pregunta:
-¿Qué tal la película?
-Un poco lenta -contesta.
Carmelo se levanta, le da un beso a su mujer y añade:
-Me voy a la cama, que mañana tengo que madrugar.
Rosaura se queda en el sofá mirando la lámpara. Ella no tiene que madrugar. La clase de sevillanas no comienza hasta las once. Los gemelos tampoco vendrán el fin de semana. Por un momento le gustaría que la lámpara comenzase a balancearse. Que una ligera grieta apareciese en las paredes, que los libros de la estantería cayesen sobre el parquet, que el suelo comenzase a temblar...